search
top
Currently Browsing: Historia

Coptos. Viaje al encuentro de los mártires de Egipto. Fernando de Haro

El conocido periodista Fernando de Haro se embarcó hace ahora casi dos años, junto a su hija y a un cámara, Ignacio, rumbo a Egipto para grabar un documental sobre los cristianos coptos de aquel país, sometidos a una persecución que los ha llevado, por desgracia, a la primera plana de todos los medios y a escenas de martirio que han impactado en el mundo entero. El país está hecho un caos, las dificultades son enormes y de todo tipo, el presupuesto limitado y, sin embargo, el equipo consigue grabar un meritorio documental titulado Walking next to the door, que no se queda en la superficie sino que profundiza, habla con los protagonistas, nos pone frente a unos hechos más complejos y entrelazados de lo que las crónicas inmediatas sugieren.

En el libro Coptos. Viaje al encuentro de los mártires de Egipto, Fernando de Haro nos narra ese viaje, un periplo en una tierra sacudida con violencia durante los últimos años. Así, le acompañamos, nos desesperamos con él, reflexionamos con él, nos asombramos con él. Y claro, nos entran unas ganas enormes de ver el documental en cuanto cerramos las últimas páginas del libro.

Pero este Coptos ofrece mucho más que un “making off” literario de un buen documental, nos ofrece también una breve pero certera historia de Egipto, del cristianismo en esas tierras, de la historia reciente del país con todo lo que significaron las diferentes etapas (Nasser, Sadat, Mubarak, Morsi, Al Sisi), una mirada al Islam político, sobre todo a los Hermanos musulmanes. Encontramos algunas afirmaciones que podríamos discutir, muy pocas, pero uno no se queda con la sensación de que ha estado inmerso en uno de esos libros del gran maestro Kapuscinski.

El libro, pues, es muy recomendable: el tempo de la narración está muy bien logrado, la información se nos ofrece de modo ameno y supera la superficialidad en la que es tan fácil caer, y los pasajes que afrontan el martirio de los coptos emocionan sin necesidad de caer en sentimentalismos baratos.

Además, los beneficios por este libro se destinan a Ayuda a la Iglesia Necesitada. Por si alguien aún dudaba si tenía que comprarlo o no.

Coptos. Viaje al encuentro de los mártires de Egipto. Fernando de Haro. Ediciones Encuentro. 200 páginas.

El cero y el infinito. Arthur Koestler

El cero y el infinito es una novela que ya se cuenta entre los clásicos de la literatura en torno al fenómeno comunista. Publicada en 1940 por Arthur Koestler, él mismo antiguo militante comunista y que, en consecuencia, conocía bien los mecanismos vitales, intelectuales y psicológicos de los que se valía el Partido, narra la detención de Rubachof, un líder comunista de la vieja guardia caído en desgracia durante las purgas estalinistas.

La novela es dura, descarnada, un viaje al interior de la mentalidad de los distintos tipos de comunistas, diferentes pero conformados todos por el molde de que el fin justifica los medios, y es el Partido quien define el fin. El gran mérito de Koestler es, en mi opinión, hacernos comprender los mecanismos que hicieron posible las purgas de Stalin, entender cómo los comunistas de primera hora fueron capaces de firmar confesiones falsas y vergonzosas convencidos de que éste era su último servicio al glorioso Partido que iba a traernos el paraíso en la Tierra. Lástima que el infierno temporal por el que había que pasar se eternizase.

 

La venganza de la geografía. Robert D. Kaplan.

No es necesario presentar a Robert D. Kaplan, uno de los analistas más prestigiosos en relaciones internacionales y autor de una extensa bibliografía. Adscrito, con matices, a la escuela “neocon”, con esta monumental obra Kaplan cambia de bando, redescubre las constantes geográficas y su influencia y se acerca a la escuela realista de pensamiento internacional.

El libro se divide en dos partes. En la primera Kaplan hace un exhaustivo y muy documentado repaso por lo que se conoce como Geopolítica, analizando a los principales autores de esta disciplina, sus aciertos, limitaciones y la permanencia o no de sus conclusiones. Encontramos poca aportación de Kaplan en esta parte, en la que, eso sí, demuestra su erudición en lo que supone un muy buen resumen del estado de la materia en Geopolítica.

La segunda mitad del libro la dedica Kaplan a analizar desde un punto de vista geopolítico los enclaves y países del mundo de mayor importancia: Estados Unidos, Europa, China, la India, México (donde recupera algunas de las tesis de Hintington), Rusia, Turquía, Irán. Además de volver a mostrar su enciclopédica erudición, en esta parte Kaplan salpica la narración de numerosas anécdotas recogidas a lo largo de décadas como reportero en los esos lugares. Nuevamente echamos de menos aquí algo más de juicio y previsión personal, sepultado entre el abundantísimo flujo de datos que el autor nos ofrece y que en ocasiones se hace casi avasallador.

Estamos pues ante un libro que expone bien lo que es el enfoque geopolítico y sus aplicaciones en las áreas más “calientes” de la Tierra, pero en el que se echa en falta una mayor aportación de un autor que, a buen seguro, tiene cosas interesantes que decir.

La venganza de la geografía. Robert D. Kaplan. RBA Libros. 480 páginas

Un largo camino. La historia real de una huida hacia la libertad. Slavomir Rawicz

Un largo camino narra el internamiento en Siberia y posterior huída del Gulag de un joven oficial polaco y sus compañeros de cautiverio al inicio de la Segunda Guerra Mundial. En 1939, Slavomir Rawicz, un joven oficial de caballería polaco en visita a su familia, que vivía cerca de la frontera ruso-polaca, fue arrestado por los soviéticos y enviado, después de brutales interrogatorios, al inhóspito campo de concentración 303, en el corazón de Siberia. Allí, gracias a su fuerza de voluntad y a la complicidad de una persona del interior del campo, organiza su huída junto a otros seis compañeros.

Es entonces cuando empieza un camino, largo, larguísimo, en el que si bien al inicio se adivina que los soviéticos pueden estar tras sus huellas, pronto será una lucha por la supervivencia contra el entorno en la que los huidos deberán luchar contra sí mismos, asumiendo sacrificios sobrehumanos, eso sí, siempre ayudados por el generoso compañerismo que se establece desde un primer momento.

Tras cruzar la vía del Transiberiano, se adentrarán en Mongolia, cruzando el terrible desierto del Gobi y atravesando las montañas del Tíbet. Nueve meses más tarde, conseguirán alcanzar la libertad al llegar a la India en marzo de 1942, después de haber superado a pie las regiones más salvajes del mundo en su largo camino hacia la libertad. El protagonista de la historia, Slavomir Rawicz, encontrará refugio en el Reino Unido al acabar la guerra y allí escribirá la historia de esta gesta llena de heroísmo y lucha por la supervivencia a lo largo de más de 6.000 kilómetros. La película Camino a la libertad, dirigida por Peter Weir en 2010, se inspira en la historia contada en este libro.

El libro, en mi opinión, cuenta con dos partes claramente diferencias. En la primera, que narra el sistema penitenciario soviético, asistimos una vez más al salvajismo, a la hipocresía, a la injusticia radical, a la brutalidad del comunismo, y se suma a las numerosas obras que dan testimonio de este horrible pasado no tan lejano.

La otra mitad del libro narra la huída hasta la India de los evadidos y en ella el protagonismo es el sacrificio, la superación de las distintas pruebas a las que deben enfrentarse, la camaradería, indispensable para poder sobrevivir, con un fondo que se lee como un libro de viajes por el Asia central de mediados del siglo pasado y que nos deja algunos retratos muy interesantes.

Obra que se lee con facilidad y que resulta especialmente recomendable para chicos jóvenes.

Un largo camino. La historia real de una huida hacia la libertad. Slavomir Rawicz. Palabra. 368 páginas

Los orígenes de los cultos revolucionarios (1789-1792). Albert Mathieu

Los orígenes de los cultos revolucionarios (1789-1792) es una tesis de doctorado presentada por Albert Mathieu en 1904 sobre la génesis de la religión civil que iba a desarrollarse durante la Revolución Francesa. Su reedición ahora pone en nuestras manos un estudio exhaustivo y detallado de este interesante proceso, el primero de toda una serie de intentos que se han venido repitiendo una y otra vez a lo largo de la modernidad y que en nuestros días sigue siendo de rabiosa actualidad.

Mathieu señala los rasgos propios de esta religión revolucionaria que desembocaría en el culto a la Razón y muestra los rasgos definitorios de una religión civil, caracterización ésta que podemos aplicar a otros contextos históricos y que es de gran interés (especialmente si consideramos que el autor, lejos de ser crítico con ella, es un entusiasta de la misma). Se hace manifiesto también que la obra de la Revolución no pretendía tan solo abolir la religión católica, sino que siendo consciente de la religiosidad natural de los hombres y de la importancia de la religión en el plano natural, pretendió reemplazarla por una religión de nuevo cuño.

Otro de los aspectos que destaca Mathieu es el origen de esta nueva religión civil en los filósofos de la Ilustración. No nace pues de la nada, pero tampoco es obra únicamente de los políticos, sino que el propio pueblo, enfervorizado, irá en muchas ocasiones por delante de estos.

La última parte de este interesante estudio repasa el proceso por el que, paulatinamente, fue reemplazada la iglesia juramentada por el culto a la Patria y a la Razón. Vemos aparecer aquí nuevas dinámicas, que ahora nos parecen casi normales, pero que en su tiempo fueron una enorme innovación: la propaganda del Estado para difundir las ideas revolucionarias o el uso de los maestros y de la instrucción pública para adoctrinar a la población. Resulta, por último, revelador el papel de los curas juramentados, entusiastas revolucionarios al principio que, tras haber cumplido su papel, son despreciados por la propia Revolución por aferrarse aún a la “superstición”. Toda una lección para los compañeros de viaje de todos los tiempos.

Los orígenes de los cultos revolucionarios (1789-1792). Albert Mathieu. CIS. 210 páginas

« Previous Entries Next Entries »

top