search
top

Invencibles. Juan Antonio Pérez Foncea

La última novela de Juan Antonio Pérez Foncea, Invencibles, nace de un descubrimiento histórico: lo que sabemos sobre la empresa de la Armada Invencible es falso. O al menos incompleto, muy incompleto, que es otra manera de falsificar la historia. Empezando por el propio nombre de la flota española, que nunca fue llamada así y que es una invención de los escritores de panfletos ingleses posteriores, en plena operación de propaganda para tapar el fracaso inglés y colgar la etiqueta de prepotentes a los españoles. Pero es que el asunto va más allá: como bien explica el autor, es como si se explicase que la Alemania nazi derrotó a Francia porque la invadió en 1940, silenciando que finalmente las tropas aliadas derrotaron a Hitler. No es que lo primero sea falso en sí, pero lo deviene al desgajarse del contexto del que forma parte.

Invencibles narra ese contexto más amplio en el que se inserta el episodio de la llamada Armada Invencible y lo hace en forma novelada, como ya hiciera Foncea en su relato sobre Blas de Lezo y la defensa de Cartagena de Indias, introduciendo una historia romántica en un fondo histórico bien documentado y expuesto con gran rigor, tanto histórico como técnico.

Así, tras la empresa de la Armada Invencible, que no alcanzaría sus objetivos no sólo por los elementos, sino también por una serie de decisiones erróneas, pero que en ningún caso fue el descalabro que pretende la propaganda inglesa (de 132 barcos regresaron a España 110), Foncea nos lleva a las costas del noroeste de Irlanda, donde recalan las naves españolas desgajadas del grueso de la flota y en peligro constante de naufragio. Y de ahí a La Coruña, donde asistimos a la defensa de la ciudad frente al ataque de la Contra Armada capitaneada por Francis Drake en la que se ganaría su fama María Pita, y al ataque final contra Lisboa que marca el fracaso final de la Armada de Drake, un fracaso mucho más rotundo que el de la Armada Invencible, pues de 150 navíos que la componían regresaron a las Islas británicas tan solo 100 y Francis Drake sería degradado a puestos sin relevancia.

Estamos ante una novela bien hilvanada, en la que, en mi opinión, el elemento histórico está mejor resuelto y posee mayor tensión que la trama romántica, más secundaria, y cuyo principal mérito reside en ser capaz de devolvernos un trozo de historia de la que hasta ahora nos habíamos tragado una versión adulterada sin rechistar. Los libros de texto deberían de tomar nota.

Invencibles. Juan Antonio Pérez Foncea. Libros Libres. 272 páginas

El héroe del Caribe. Juan Antonio Pérez Foncea

Conocíamos a Juan Antonio Pérez Foncea en su faceta de escritor de novelas fantásticas, la muy recomendable trilogía de Iván de Aldenuri . Pero en esta ocasión, con El héroe del Caribe, desembarca, nunca mejor dicho, en el género de la novela histórica, y lo hace con brillantez.

Para esta incursión ha elegido uno de los hechos mas reseñables de la historia de España, la heroica y milagrosa defensa de Cartagena de Indias que el gran marino Blas de Lezo, el mediohombre (había perdido un brazo, una pierna y un ojo) comandó con maestría. El sitio de Cartagena y su resolución fueron determinantes para la historia, pues su caída hubiera supuesto, con enorme probabilidad, la pérdida de la América española a manos de los ingleses. Se trata, pues, de uno de esos lances de la historia que, de haber sucedido en otro país, hubiera dado lugar a numerosa literatura y varias adaptaciones cinematográficas. Pero estamos en España, y aquí lo que prima es el olvido de todo lo bueno que hemos hecho. Obras como ésta, que por cierto, uno imagina perfectamente trasladada a la pantalla grande, ayudan a recuperar nuestra memoria, sin caer en falsos angelismos, pero haciéndonos conscientes de las grandes empresas que nuestros compatriotas abordaron en el pasado.

El libro, aunque se trata de una novela, es muy riguroso en su desarrollo y fiel en lo esencial a los hechos. La amplia documentación y la presencia del autor en el escenario de los hechos lo hacen posible. En este sentido, es de agradecer la aclaración final acerca de qué hay de ficción y que no en la obra, así como la transcripción del diario que el propio Blas de Lezo fue redactando a lo largo de la guerra.

En cuanto a la parte de ficción, el autor sale airoso y consigue mantener el interés por los avatares amorosos que algunos personajes viven en paralelo al conflicto armado.

Destaca el vivo retrato del general Blas de Lezo, mostrando cómo hubo un tiempo en que se podía vivir movido por un exigente sentido del honor y del amor a la patria, compatible con un tierno amor hacia su familia y una leal amistad. Si tan importante es para los jóvenes tener modelos de comportamiento en que fijarse, aquí tienen uno, y además narrado magníficamente.

Este libro ayudara a muchos a descubrir un pasado honroso y unos hombres excepcionales, sin por ello caer en visiones románticas y distorsionadas. A este respecto, los sucesos que envolvieron la vida de Blas de Lezo tras su heroica victoria, y que también se recogen escrupulosamente, explican más que muchos libros el porqué del colapso, unas cuantas décadas después, del Imperio español y del propio Reino de España.

El héroe del Caribe. Juan Antonio Pérez Foncea. Libros Libres. 310 páginas.

top