search
top
Currently Browsing: Ensayo

Obras completas de Francisco Canals Vidal

A poco que uno lleve unos cuantos años en la brecha, es casi seguro que habrá experimentado en alguna ocasión esa sensación de impotencia y fastidio ante una argumentación débil, sin fundamento o abiertamente absurda, con la que ineludiblemente nos habremos topado en más de una ocasión. Y cuántas veces nos hemos quejado de que nuestro país es un erial intelectual, sin mentes a la altura de las circunstancias, capaces de aportarnos luz y juicio en tiempos ciertamente confusos.

Pues bien,  hay excepciones a este clima raquítico, y la que queremos destacar es de primera magnitud: se acaba de iniciar, gracias a los esfuerzos de un grupo de entusiastas y de la Fundacion Ramón Orlandis Despuig, la edición de las obras completas de Francisco Canals Vidal. Noticia importante, de gran calado, de esas que deberían ocupar portadas y que, desde luego, pueden tener mucho más impacto real que las mil y una menudencias con las que nos distraen noche y día.

Y es que la figura de Canals es ciertamente singular. No es común que uno tenga tres doctorados (en Filosofía, en Derecho y en Teología), como tampoco lo es que esa misma persona haya supeditado siempre su carrera académica a aquello que realmente daba sentido a todos sus esfuerzos: su anhelo evangelizador, su celo por acercar a las almas a Dios. Titular de la cátedra de Metafísica (Ontología y Teodicea) de la Universidad de Barcelona, que ocupó desde 1967 hasta su jubilación en 1988 y figura señera de la Escuela Tomista de Barcelona, Francisco Canals consagró su vida, siguiendo a su maestro, el padre Ramon Orlandis, al apostolado a través de «Schola Cordis Iesu», de la revista Cristiandad, de la Sociedad Internacional Tomás de Aquino y de muchas otras iniciativas, todas con un denominador común: servir a la Iglesia, mostrando al hombre moderno la solución a las múltiples aporías en que se halla atrapado y que se sintetiza en el abandono al amor misericordioso del Corazón de Jesus.

Así, no es de extrañar que una persona como el profesor Canals, estudioso incansable y dotado de una prodigiosa memoria, abordase múltiples campos del saber, siempre desde un rigor y profundidad que no se andan por las ramas sino que van directamente a lo esencial. Esto se puede verificar en los índices de los doce tomos que compondrán sus obras completas (de las que acaba de aparecer el primero), cuya temática engloba temas tan nucleares como el Sagrado Corazón, Santa Teresita, San Ignacio, la teología de la Historia, San José (a quien dedicó una tesis doctoral), el Tomismo (que liberó de comentarios a los comentarios para devolvernos a la fuerza del texto original), la Metafísica, la teoría del conocimiento, el Protestantismo o la situación política de España y Cataluña. Y lo más importante: no estamos ante una acumulación de datos sin criterio, sino ante una autentica síntesis, que podemos considerar el rasgo intelectual mas característico de Canals, que a partir de múltiples datos es capaz de ordenarlos y darles sentido, capacitándonos para juzgar sobre las cosas desde sólidos fundamentos.

La publicación de estas obras completas no acaparará portadas, pero es una de las grandes noticias culturales, filosóficas y teológicas de los últimos años. Aquellos que hayan experimentado la sensación que describíamos al principio de estas líneas y que quieran encontrar o redescubrir una fuente de criterio seguro y luminoso harán bien en hacerse con este tesoro editorial. No encontrarán lecturas facilonas y superficiales, pero tendrán en sus manos una iniciativa de ésas que marcan época y que a buen seguro tendrá importantes repercusiones futuras.

 

La vuelta a Europa en avión. Un pequeño burgués en la Rusia roja. Manuel Chaves Nogales

La vuelta a Europa en avión. Un pequeño burgués en la Rusia roja es una recopilación de las crónicas escritas por Manuel Chaves Nogales durante los años 1928 y 1929 que fueron publicadas en el Heraldo de Madrid. Se trata de la crónica periodística de un viaje, hecho principalmente en avión, que partiendo de Madrid recorrerá toda Europa hasta llegar a la Unión Soviética, objeto principal de su interés. Allí, Chaves Nogales irá relatando, con vivacidad y esa mirada presta a recoger la anécdota significativa, todo lo que vaya viendo, desde Moscú a Petrogrado, pasando por el Cáucaso y otros lugares de la entonces Unión Soviética.

Chaves Nogales escribe estas crónicas con la intención explícita de ahorrarnos fríos datos y cifras para, por el contrario, centrarse en las constataciones directas, en las conversaciones con las gentes que encuentra en su camino. Esto, que casi siempre cumple, da al libro una frescura e interés de la que carecen otros libros de la época que intentaban explicar lo que estaba sucediendo en la Rusia bolchevique.

Chaves Nogales muestra una cierta simpatía hace el comunismo, muy matizada por sus propios gustos personales (él mismo reconoce que no podría vivir bajo el régimen soviético), que sin embargo no le impiden comentarios muy atinados, interesantes y que me parece que son de utilidad, no sólo para comprender aquella época, sino para entender nuestro tiempo. Evidentemente hay previsiones y comentarios que el tiempo, afortunadamente, ha desbaratado. Sería muy fácil mostrar todo aquello en lo que Chaves Nogales se equivocó, por ejemplo, aunque no fuese de su gusto, estaba convencido de la futura victoria del comunismo, consideraba que el bolchevismo era una fuerza imposible de frenar o tenía la certeza de que Stalin nunca mataría a Trotsky. Pero centrarnos en esos errores de perspectiva sería ventajista, pues es muy fácil criticar las visiones del pasado sabiendo lo que aburrió después. En definitiva, y a pesar de las patinadas que irremisiblemente lo jalonan, lo que queda de este libro, que sin ser una obra que alcance la brillantez que otros libros de Chaves Nogales, tiene pasajes y apreciaciones muy interesantes, son las impresiones de primera mano, quizás incluso las más pedestres, las más directas, aquellas menos elaboradas, de este gran cronista de la época.

La vuelta a Europa en avión. Un pequeño burgués en la Rusia roja. Manuel Chaves Nogales. Libros del Asteroide. 288 páginas

Europa y la Fe. Hilaire Belloc

La lectura de Europa y la Fe, de Hilaire Belloc, no deja indiferente. Belloc escribe con pasión y con intención, y si algo se le puede echar en cara es que quiere decir demasiadas cosas en poco espacio. El tema le arrebata y sentimos que Belloc podría estar hablándonos durante horas y horas. Pero debe ceñirse a la longitud de un breve ensayo y quizás el tener que avanzar aceleradamente, el verse obligado a dar por supuestos muchos aspectos y a omitir otros en favor de lo que él considera más esencial, hacen que este libro requiera un esfuerzo especial de atención y que en ocasiones nos deje con la sensación de que hemos dejado atrás algo importante.

Pero a pesar de esto, Belloc sale airoso de su reto, que no es otro que mostrarnos que, en su feliz formula, Europa es la Fe y la Fe es Europa. Arriesgada afirmación, malentendida por muchos, pero que Belloc argumenta con brillantez y con una erudición fuera de lo normal. Se trata de entender lo que representó el Imperio Romano y cómo la Iglesia no fue la causa de su decadencia, sino la institución que recogió lo que de valioso tenía y le dio una nueva vida, alargando su legado y creando una civilización, la europea, que es su continuación.

Especialmente brillante es el modo en que desmonta las opiniones, extendidas en su tiempo, sobre la importancia de la aportación germánica, que Belloc demuestra que es sumamente marginal. Asimismo sale airoso de su demostración de que el Imperio Romano nunca cesó de existir, ni aún menos fue invadido, sino que sencillamente se transformó casi imperceptiblemente en otra cosa. Por último, su visión de la Reforma como un ataque de los bárbaros y de los poderosos contra el legado clásico y cristiano está cargada de enormes consecuencias. No sabemos si Europa podrá sanar, pero si lo hace será por los caminos que Belloc apunta.

Europa y la Fe. Hilaire Belloc. El Buey Mudo

Beauty will save the world. Gregory Wolfe

En Beauty will save the world Gregory Wolfe parte de su experiencia personal como joven conservador estadounidense recién licenciado en la época de la victoria de Reagan. Momentos de grandes ilusiones, que pronto se verán defraudadas cuando descubra que, tal y como ya advirtió uno de sus maestros (el otro es Gerhart Niemeyer), Russel Kirk, también la mentalidad conservadora puede convertirse en una ideología. Decepcionado ante la constatación de esta “traición”, Wolfe dedica sus esfuerzos al mundo del arte, dando pie a la creación de una revista sobre las artes, Image, que aún sigue con vida y de la que es director.

Seguramente hay cosas a matizar en las reflexiones de Wolfe, que a veces parece no haber superado esa frustración política y que a menudo se ilusiona, a mi entender excesivamente, olvidando los elementos sustantivos de la modernidad que nacen de un rechazo explícito al cristianismo. Tampoco creo que su idealizada visión del humanismo renacentista se sustente; pero tiene el gran mérito de indagar en un ámbito, el de la creación artística y cultural, clave y demasiado abandonado.

La segunda parte del libro recorre una serie de creadores cuya obra nos muestra el camino por el que podría salvarse el mundo a través de la belleza. Seis escritores: Evelyn Waugh, Shusako Endo, Geoffrey Hill, Andrew Lyttle, Wendell Berry, Larry Woiwode; tres pintores: Folsom, McCleary y Fujimura; y cuatro hombres de letras: Russell Kirk, Gerhart Niemeyer, Malcolm  Muggeridge y Marion Montgomery. Las páginas dedicadas a cada uno de ellos muestran un profundo conocimiento de los mismos, son sugerentes y recogen de forma clara y comprensible algunos de sus rasgos más definitorios.

Beauty will save the world. Gregory Wolfe. ISI Books. 278 páginas.

La agonía de Francia. Manuel Chaves Nogales

Uno de los fenómenos literarios de estos últimos años ha sido el redescubrimiento de la obra de Manuel Chaves Nogales; feliz redescubrimiento pues, a su maestría para contar, se une su fino olfato periodístico y facilidad para la estampa repleta de significado, para el personaje que explica toda una época. Ya hemos hablado aquí de su imprescindible El maestro Juan Martínez estaba allí.

Hoy nos detenemos en La agonía de Francia, crónica de la debacle y hundimiento de Francia ante el Tercer Reich que escribió Chaves Nogales cuando, tras abandonar España a finales de 1936, se instala en París. Su periplo vital seguirá, a partir de 1940, en Londres, dónde el ilustre exiliado sólo vivirá hasta 1944, año en que fallece con sólo 47 años. El libro, pues, promete mucho, pues parecería todo un lujo el disponer del relato de primera mano de un periodista y escritor del talento de Chaves Nogales acerca de un periodo histórico importantísimo. Y sin embargo, y con todo mi respeto para uno de los escritores que más me ha hecho disfrutar, debo reconocer que el libro decepciona.

Decepciona porque aquello que más destaca en Chaves Nogales, la vivacidad y frescura de su escritura, el preferir el testimonio concreto a las disquisiciones teóricas, está ausente en esta obra, lo cual es quizás más impactante por contraste con sus otros libros. No hay aquí personas de carne y hueso con sus vivencias concretas que arrojan luz sobre un periodo y unos hechos; por el contrario, hay demasiado discurso que poco o nada aporta. Uno, buscando un motivo, lo atribuye al estado vital de Chaves Nogales: derrotado, descorazonado, apátrida y lo suficientemente inteligente para comprender que su mundo ha desaparecido y difícilmente volverá. Chaves reconoce que no entiende lo que está ocurriendo (“el fenómeno de la fascinación ejercida por el hitlerismo en Francia es casi incomprensible”); la Francia que había imaginado en su mente choca de frente con la Francia real, el cortocircuito es tremendo y esta obra da testimonio de ello. El escritor no entiende, se refugia en los tópicos y se prepara para seguir su huída. Claro, sigue siendo Chaves Nogales, y seguimos encontrando pasajes valiosos, pero el autor que nos fascinó ha quedado en otra parte, desorientado al cruzar los Pirineos.

La agonía de Francia. Manuel Chaves Nogales. Libros del Asteroide. 188 páginas.

« Previous Entries Next Entries »

top