search
top
Currently Browsing: Nuestros favoritos

La historia de España. Marcelino Menéndez Pelayo

Reproduzco aquí la magnífica reseña escrita por mi buen amigo Emili Boronat en Forum Libertas:

He aquí un libro peculiar: su autor nunca lo escribió como tal. Se trata de una recopilación llevada a cabo por Jorge Vigón y publicada en 1.934, a partir de textos procedentes, sobre todo, de la Historia de los heterodoxos españoles.

Su reciente reedición en Ciudadela Libros da que pensar. A finales de siglo XIX escribe Don Marcelino con la intención de salir al paso de una tan larga decadencia nacional, pues ésta se llevaba por delante no sólo fama y barcos, sino la honra.

El prolongado absolutismo borbónico, con su Ilustración tan poco española, de no ser por Feijoo y Jovellanos, a la que siguió una devastadora y esterilizante invasión napoleónica, parecía construido tanto para rehacer la casa de aquella monarquía agotada con recetas de economía doméstica, como para pasar por alto el problema de la identidad amenazada de muerte por los embates de la Leyenda Negra anti-española, precisamente de aquella España que si salvó los trastos a la dinastía fue porque sobrevivió en el pueblo sacrificado y leal, antes que en los despachos de Aranda y Campomanes, o de Calomarde.

A lo largo del siglo esa misma conciencia colectiva se iría postrando bajo el liberalismo de salón, cuartel y café. En 1934 la Revolución, o como se quiera llamar ese racionalismo redentor de cartabón, exaltado de ideología mesiánica, pretendía en nombre de una voluntad popular siempre despreciada, sacar por fin a España de la Historia, para ponerla en el progreso y en la ciencia, para hacer de ella todo un figurín de cátedra de Institución Libre de Enseñanza. Jorge Vigón, hombre de la Acción Española de Maeztu, revista que aglutinó en sus páginas las plumas de Calvo Sotelo y de Pemán, de Pradera, Sánchez Mazas o Jiménez Caballero, en ese profético año 34, retoma a Menéndez Pelayo para intentar que España se mire a sí misma cara a cara y así enderezarse de caminos de perdición.

El por qué de España

No lo consiguió, como tampoco Don Marcelino. Misteriosa es la Historia, pues nos devuelve a necesidad las reflexiones de este libro justo cuando ya nadie sabría explicar porqué España mereció existir y si acaso deba seguir haciéndolo.

El enfoque de la obra intelectual del mayor pensador conservador español de su época, se resume en la afirmación siguiente: Un pueblo nuevo puede improvisarlo todo menos la cultura intelectual. Un pueblo viejo no puede renunciar a la suya sin extinguir la parte más noble de su vida y caer en una segunda infancia, muy próxima a la imbecilidad senil.

La obra quiere mostrar cómo la mejor España es una realización de una idea religiosa, filosófica, moral y política, no es producto del azar geográfico o de las dialécticas económicas, sino de una profunda unidad de origen religioso, espiritual. Que cuanto más se iguala y centraliza, más se desune y esteriliza, pues lo católico es, a la vez, amor a lo concreto y vocación de universalidad. Sólo eso explica la naturaleza de un pueblo que conquista su suelo perdido, se aboca a la defensa de la unidad cristiana en el corazón de Europa y acude a los confines de la Civilización a defenderla del Oriente de las hordas asiáticas y turcomanas.

Los ideales

Para esa misma dignidad cruza los océanos para elevar a los indios a la condición jurídica y moral de seres humanos e hijos de Dios. A su vez cada español, tan celoso de la tierra en la que nace, de sus libertades políticas, se sacrifica para la empresa de lo común a condición de no confundir su patria con el Estado nacido de una lejana y abstracta voluntad centralizadora e igualitarista, segura de sí y despectiva de la identidad, a la que entonces el español se aferrará para mirar el Estado con una irónica indiferencia que aún hoy causa perplejidad al europeo culto. Ante el lector, si sabe prescindir del estilo exaltado y retórico de la época, desfilará de nuevo el cortejo de España, desde Roma hasta el convulso XIX.

Sin duda dará luz a la comprensión de lo que habría de venir y, como no, a lo que hoy podríamos temer. Aunque la dialéctica reaparece en los salones y en los despachos haciendo inútiles –Dios no lo permita–, los lazos del amor y del común sacrificio, cuyos frutos materiales gozamos hoy, una vez más, tal vez el pueblo siga retomando sereno el cayado de la esperanza y el zurrón de su memoria. A ello de nuevo anima, por tercera vez, esta Historia de España.

Las ideas tienen consecuencias. Richard Weaver

Hay libros que están justificados sólo por su título, y éste es uno de ellos. Hay también libros que se justifican con tan sólo leer el índice, y éste vuelve a ser uno de ellos. Si además el libro contiene ideas sugerentes, no es difícil entender porqué la obra de Weaver se ha convertido en un clásico del pensamiento conservador.

El libro empieza con atrevimiento, lo cual es algo de agradecer en los tiempos que corren. ¿A quién se le ocurre remontar la crisis de la civilización occidental al nominalismo de Guillermo de Occam? Pues así empieza su particular viaje intelectual Richard M. Weaver; un viaje con muchos elementos comunes con el de otros pensadores de filiación conservadora, como no podía ser de otro modo, y que va desgranando los elementos clave para, en su opinión, entender la crisis global en la que nos hayamos sumidos (y no sólo el último crash bursátil). Eso sí, sin abandonar nunca un tono provocativo, que no oculta sus vastos referentes ni su falta de complejos a la hora de alinearse en las filas de la reacción, y con abundantes momentos de genialidad que uno no puede leer sin regocijo y que vienen a ser retos intelectuales lanzados, como quien lanza el guante, en la cara del progresismo.

Repasemos algunos ejemplos. Weaver verá, en la insensibilidad del mundo ante su propia degradación una de las pruebas que la confirman. O criticará el legado del sentimentalismo imperante, que valora ante todo la inmediatez y que constituye la invasión vertical de los nuevos bárbaros… nuestros propios hijos. También denunciará el ataque a las formas como un modo de ataque contra la autoridad, ausente de este nuestro barco que se hunde. El capítulo dedicado al periodismo, La Gran Linterna Mágica, es brillantísimo, equiparando el sensacionalismo sin pudor con la pornografía. Y cuando escribe del fenómeno de la fragmentación de los saberes y de cómo el especialista vive al borde de la psicosis, uno no puede dejar de escuchar ecos chestertonianos, esos que nos hablan de unos locos racionales, pues lo han perdido todo menos la razón.

Siempre valiente y con frecuencia genial

Por otra parte Weaver contempla como el odio a las jerarquías, la obsesión igualitarista, es una perversión que “reza que en las sociedades justas no puede haber distinciones”, allanando así el camino hacia la injusticia más absoluta, el socialismo que expulsa la libertad como generadora de desigualdad de la sociedad. Otro de los momentos más brillantes del libro es el dedicado a lo que Weaver llama “psicología del niño malcriado”, esa tiranía de los deseos que se ha convertido en hegemónica en nuestra sociedad. Por cierto, que nos advierte muy sensatamente de que un pueblo malcriado, que rehúye el esfuerzo, requiere un poder despótico. Los últimos acontecimientos parecen confirmar esta apreciación.

El libro, no obstante, no está libre de apreciaciones discutibles. En mi opinión, su platonismo obsesivo, su tendencia a plantear la vida como disyuntivas absolutas y una lectura parcial y superficial de Aristóteles, lastran algunos momentos de la obra. Pero es que no estamos ante un tratado escolástico, sino ante una explosión, un arrebato, de alguien que ve cómo nuestro mundo se desmorona mientras brindamos con champán.

Weaver tuvo, además, la valentía de proponer algunas soluciones. Y digo valentía porque es asumir grandes riegos, hacer propuestas concretas, que se verán afectadas irremisiblemente por el transcurso del tiempo. Su ideal del caballero puede sonar a anacrónico, por ejemplo, pero haríamos bien en no despreciar algunas de las sugerencias que nos ofrece. Entre ellas destacaré dos: la piedad, y no la tolerancia, como fuente de aceptación de los otros seres y su defensa de la propiedad privada como último bastión a defender frente a las ofensivas bárbaras, pues defender la propiedad privada es defender el derecho a ser responsable.

Becket ou L’Honneur de Dieu. Jean Anouilh.

El escritor francés Jean Anouilh tomó la conocida historia de Santo Tomás Becket para armar una brillante y apasionante obra de teatro (que luego sería llevada a la pantalla cinematográfica en 1964 por Peter O’Toole, Richard Burton y John Gielgud entre otros).

La obra toma lo esencial del enfrentamiento entre Enrique II Plantagenet y Tomás Becket, si bien incurre en algunas inexactitudes históricas, que el mismo autor reconoció, pero que en ningún caso afectan al núcleo del libro. Estamos ante un escrito especialmente conseguido, por cuanto el lector actual sabe desde el primer momento cual será el desenlace de la historia y sin embargo queda atrapado por una obra ágil, que desborda vida y que al mismo tiempo ofrece espacio para la reflexión profunda. Anouilh funda su obra en la tensión que se crea entre Becket y el Rey, una tensión que ya se vislumbra en el periodo en el que Becket es el hombre de confianza del Rey y que estalla a partir de su elección para el cargo de Arzobispo de Canterbury. El retrato psicológico de estos dos hombres es magnífico, solamente igualado, a mi parecer, por el de quien es quizás el secundario de mayor relieve, el rey Luis de Francia.

Pero junto a esta batalla entre estos dos personajes fuertes, la obra nos ofrece una profunda y muy actual reflexión en torno a la naturaleza del poder político, a su tendencia naturalmente expansiva, y a la resistencia que ofrece la Iglesia, no dependiente de nadie más que de Dios y cuya única fuerza es su capacidad de decir no.

Creo que no hay disponible ninguna versión en español de esta obra, por lo que quien quiera disfrutar de la misma tendrá que acudir a versiones antiguas o a su versión original en francés. Quienes estén en condiciones de hacerlo, que no pierdan un segundo más. Lectura provecha para el alma y el intelecto.

Becket ou L’Honneur de Dieu. Jean Anouilh. Folio. 160 páginas

Pippi Calzaslargas. Astrid Lindgren

Probablemente Pippi Calzaslargas no necesite grandes presentaciones, tan conocida y redonda fue su adaptación a la televisión, muy respetuosa con el original y al mismo tiempo fresca y divertida. La edición de Blackie Books reúne en un solo tomo los tres libros publicados por Astrid Lindgren con Pippi como protagonista, lo que asegura diversión a raudales.

Porque las aventuras de Pippi y de sus amigos Anika y Tommy son, antes que nada, un canto a una infancia que no ha perdido ni su ingenuidad ni su capacidad de asombro y que pone en práctica la máxima chestertoniana de que el mundo ordinario que nos rodea está repleto de maravillas casi inimaginables. En este sentido, las narraciones de Pippi son una llamada, también para los adultos, a contemplar el mundo con ojos de niño, a nunca tener una mirada aburrida y rutinaria. Creo sinceramente que este mensaje está expresado con una fuerza tal que se le pueden perdonar a Pippi ciertos comentarios “maleducados” que a algunos pueden asustar (y que sus amigos le reprenden, pero ya se sabe, Pippi es Pippi).

Además, en los relatos que Astrid Lindgren concibió para su hija, vertió un sentido del humor absurdo, que en ocasiones incluso recuerda el de los Hermanos Marx, y que resulta magnífico tanto para hacernos reír como para mostrarnos lo ridículo de algunas situaciones. Sólo un pero: al editar los tres libros juntos a veces puede resultar un tanto reiterativo, pero se perdona por la suerte de tener a toda Pippi en nuestras manos.

Pippi Calzaslargas. Astrid Lindgren. Blackie Books. 278 páginas

Lord Jim. Joseph Conrad

Lord Jim, una de las obras más célebres de Joseph Conrad, es uno de esos libros que dejan poso y cuyo personaje principal entra a formar parte de la gran familia de héroes novelescos que ya no se borrarán de nuestro imaginario literario.

La novela narra los sucesos que narran la vida de Jim, principalmente su momento nefasto a bordo del Patna, un barco que transporta peregrinos musulmanes a la Meca, y sus aventuras en Patusán. La estructura es compleja, combinando la narración de su amigo Marlow (sí, el mismo del Corazón de las tinieblas), cartas y conversaciones, con varios flashbacks y un avanzar proceloso que nunca cae en la aceleración y que va fluyendo de modo tranquilo y seguro. Esa estructura y la longitud del libro lo harían probablemente pesado en manos de otro escritor, pero Conrad narra de maravilla y consigue que nos sumerjamos en ese contar que en Conrad es tan natural como el respirar.

Aunque muchas veces se haya calificado a Lord Jim como novela de aventuras, es mucho más y uno está tentado de ubicarla en la estirpe de Moby Dick. En efecto, hay aventuras en el Índico y en las islas del Pacífico, pero hay algo mucho más importante: un momento de flaqueza que marca una vida entera y la lucha por redimirse del mismo, que llegará como un regalo de la Providencia por mucho que esté envuelto bajo trazos de tragedia. El tema, pues, es de raigambre cristiana y plantea esencialmente la cuestión insoslayable de la redención, de cómo salvar una vida, y del sacrificio que esto puede comportar, al tiempo que nos recuerda que toda falta es susceptible de ser perdonada, que no hay condenación irremisible.

No estamos ante un libro superficial ni facilón, sino ante una obra de literatura con mayúscula que debería formar parte del patrimonio de lecturas de todo aquel que aspire a tener un cierto bagaje cultural.

Lord Jim. Joseph Conrad. Pre-Textos. 508 páginas

« Previous Entries Next Entries »

top